La Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), es una comisión legislativa conformada desde marzo de 1995 por la Cámara de Diputados de México y de Senadores, sus miembros son diputados y Senadores de los diferentes partidos políticos en México y encargada de ayudar en el proceso de diálogo en el contexto del levantamiento zapatista. Surgió en medio de un escenario complejo y difícil. En el mes de diciembre de 1994, el presidente Ernesto Zedillo propuso al Congreso de la Unión la conformación de una comisión parlamentaria paritaria, integrada por un diputado y un senador propietario y suplente de cada uno de los partidos con representación legislativa. El compromiso inicial del Ejecutivo federal fue el de realizar un esfuerzo sincero por la paz en Chiapas. Los partidos representados en el Congreso de la Unión correspondieron al gesto inicial del presidente de la República y asumieron en forma corresponsable las tareas de pacificación, aprobando la conformación de la inicial comisión paritaria legislativa en el mismo mes de diciembre del primer año de Ernesto Zedillo como presidente de México.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada mexicana de carácter político-militar y de composición mayoritariamente indígena. Su inspiración política es el marxismo y el socialismo científico, su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es a alterar el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa (indigenismo). Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas encapuchados y armados atacaron y ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de un gobierno socialista en México, haciendo alusión al estilo de Cuba, Vietnam o Angola. Tras el fracaso militar de su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo las armas y un carácter de guerrilla de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN. En la actualidad sobrevive en algunas comunidades de Chiapas ante la indiferencia del gobierno mexicano, con el sustento del turismo, de la población indígena local y con el apoyo financiero del extranjero.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan. A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial). La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. Cada cinco años El Consejo de Administración elige a David de Valentín, encargado de dirigir la Oficina Internacional del Trabajo e implementar las acciones en el terreno. En 2003 fue reelegido para el cargo el chileno Juan Somavía. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza). En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 183 estados nacionales (2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario