¿QUE ES LA GLOBALIZACION?
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales
¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO?
Es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales
¿DESCRIBE COMO SE ESTA PRESENTANDO LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACION INDIGENA?
Con un enfoque globalizador ya que la transversalidad de los campos formativos en la educación básica se tiene que llevar acabo de manera transversal.
¿PODRÍAS DECIR SI EL ENFOQUE DE LA RIEB LLEVA A LA EDUCACIÓN A UN ENFOQUE GLOBALIZADOR Y NEOLIBERAL?
Está basado en el desarrollo de competencias para la vida, decir contar con habilidades y valores y actitudes, competencias cívicas y étnicas de acuerdo a nuestro contexto que nos ayuden a enfrentar los grandes retos y desafíos con los que nos encontramos en la vida diaria.
COMENTARIO
Globalización teoría que interpreta los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas; es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: los sistemas de comunicación mundial; y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. A través de este proceso es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Debido esto se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; Como una teoría del desarrollo. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Las otras teorías que tienen un papel central en los estudios del desarrollo como son modernización de sistemas mundiales y de la dependencia. La teoría de la globalización coincide en ciertos aspectos con la teoría de la modernización.
Los principales aspectos que se encuentran en estudio dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a:
b) nuevos conceptos, definiciones evidencias empíricas relacionadas con las variables culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y regionales.
b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las condiciones de la "aldea global".
c) integración a diferentes niveles de poder tanto dentro como entre naciones y en términos comparativos con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial.
d) formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades
e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de ese contexto, la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo macroeconómico.
f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario